jueves, 17 de mayo de 2012

EL PLANO MAS ANTIGUO DE ALCAÑIZ: UN DOCUMENTO INÉDITO DE 1846

En el presente artículo damos a conocer un interesante documento inédito sobre la ciudad de Alcañiz y su castillo que se conserva en el Centro Geográfico del Ejército de Madrid. Uno de los planos incluidos en este documento constituye, que sepamos, la más antigua representación en planta y en detalle de esta ciudad. Aunque son bien conocidos otros antiguos documentos gráficos como la “Vista septentrional de Alcañiz” de Palomino  (Espinalt y García 1779) o el plano de la batalla de Alcañiz de 1808, ninguno de ellos aporta una información tan fiable y en detalle del antiguo casco urbano como la que aparece en este valioso plano.
 
Detalle de la fecha y firma del documento


El plano y su autor

El documento tiene como título “Proyecto. Nuebas obras en el castillo de Alcañiz para su mejor defensa y distribución de las localidades según las necesidades del servicio” (código de referencia: Ar.F-T.5-C.5-210). En su portada aparece manuscrita la fecha de realización, 20 de julio de 1846, y también la firma de su autor, Manuel Vilademunt,  ingeniero militar zaragozano que realizó entre los años 1846 y 1847 diversos e interesantes trabajos de topografía militar en Alcañiz que daremos a conocer próximamente. A Manuel Vilademunt (1818-1887), que desarrolló una dilatada carrera militar hasta alcanzar el  grado de coronel, se le conoce en Aragón sobre todo por ser el autor de una colección de planos del antiguo palacio de la Aljafería de Zaragoza para mejorar sus fortificaciones (Sobradiel, 1993).

 
Portada y título del Proyecto

Un documento excepcional

El documento que nos ocupa consta de tres planos. Dos de ellos representan el castillo de Alcañiz y su entorno inmediato a escala aproximada 1:300. El tercero, realizado a la acuarela en colores carmín, siena, azul y verde, reproduce en planta la ciudad de Alcañiz a escala 1:2.400. Cada uno de estos planos tiene a su lado una extensa leyenda manuscrita que permite identificar con letras o números las estructuras, edificios, plazas y calles representados. Su elaboración se relaciona con el proyecto de obras de mejora de la fortaleza alcañizana pocos años después de finalizar la primera guerra carlista. Los dos planos del castillo reflejan el estado actual y el reformado de las obras proyectadas. Sin embargo, por lo que parece, estas obras no llegaron a ejecutarse, al menos en lo relativo a las mejoras y construcción de nuevas  murallas, torreones y fosos que aparecen claramente representados con tinta amarilla en el plano del estado reformado y sobre los cuales no conocemos ningún otro dato documental o arqueológico. La inclusión del plano de la ciudad de Alcañiz en este proyecto parece tener más relación con un plano de situación del castillo en su entorno inmediato que con una representación ex profeso del núcleo urbano. A pesar de ello, su valor informativo y documental para la historia reciente de Alcañiz sigue siendo excepcional.

Leyenda del plano de Alcañiz
 
 
El plano de la ciudad de Alcañiz

Dejando para otra ocasión la descripción de los dos planos del castillo comentaremos ahora brevemente el “Plano de la ciudad de Alcañiz” que parece reflejar con detalle y bastante fidelidad el estado del núcleo urbano de esta ciudad a mediados del siglo XIX. El plano tiene un enorme interés y,  además de estar realizado con rigor documental (aunque con algunos pequeños errores), es el más antiguo, que sepamos, publicado sobre Alcañiz. Su estudio y observación detallados permiten confirmar la presencia de muchas estructuras y edificios hace tiempo desaparecidos u ocultos entre construcciones posteriores.


Plano de la Ciudad de Alcañiz en 1846 según M. Vilademunt. Centro Geográfico del Ejército.



Murallas y torreones

Un claro ejemplo del gran valor documental de este plano lo constituye la representación de las defensas de la ciudad. En efecto, todavía se aprecia con nitidez la conservación, en pleno siglo XIX,  en una época de constantes conflictos bélicos, de buena parte del recinto amurallado de la villa medieval. Son perfectamente visibles los 4 torreones de Santiago (el primero de ellos con un torreón gemelo que formaba parte de la antigua puerta de San Jaime) así como el recientemente descubierto quinto torreón del barrio Mazador. A ellos cabe añadir otro gran torreón aislado en el ángulo superior izquierdo del plano (junto al antiguo convento de las dominicas); otros dos posibles torreones a mitad de la actual calle Ronda de Belchite en el cruce con la calle Mazaleón; otro más en la curva de la calle Baja y, por último, otro posible torreón junto al convento de San Francisco.


Detalle de una magnífica acuarela de M. Vilademunt pintada en 1847, un año después del plano que presentamos. Obsérvese el recinto amurallado con aspilleras en la zona del Arrabal, entre los conventos de San Francisco (a la izquierda) y el del Carmen (a la derecha). Centro Geográfico del Ejército.

Puertas en las murallas

Llama la atención también en este plano la representación de las puertas de acceso a la ciudad. Todas ellas (excepto el portal de Herrerías o del Loreto) han desaparecido hace más de un siglo. Además de la citada puerta de San Jaime, se documentan otras dos puertas de origen medieval: una en la actual Subida del Teatro (conocida como portal de San Nicolás) y otra en la actual Plaza Mendizábal (portal de San Antón) (Benavente 2012). Además, aparecen claramente reflejadas otras puertas de épocas posteriores: una junto a la iglesia de San Francisco que algunos historiadores mencionan como “Puerta de Valencia” (Zapater 1704, 480); otra junto a dos grandes edificios o construcciones en la actual Ronda de Teruel, a la altura del antiguo barrio de cantarerías, y, una tercera, más dudosa, junto a la iglesia del Carmen.


Detalle de la zona sur del nucleo urbano de Alcañiz en 1846 con el convento de San Francisco, abajo a la derecha (nº 4), el barrio del Pueyo (nº 29) y el barrio de Cantarerías, abajo a la izquierda, con una puerta.

Estructuras y edificios desaparecidos

El plano refleja asi mismo varios edificios históricos hace tiempo desaparecidos. Entre ellos podemos mencionar las iglesias de San Juan, de la que se observa su cabecera, y la de San Pedro; el gran edificio militar de El Cuartelillo (denominado como Cuartel de caballería); el Palacio del barón de Salillas (o casa del barón, junto al actual casino); los conventos de las dominicas y de San Francisco o las construcciones extramuros anteriormente mencionadas del barrio de Cantarerías, junto a la actual Ronda de Teruel.

El plano refleja muy bien, marcado en color azul, el trazado de la acequia nueva (denominada aquí como acequia del Rebedal) discurriendo junto a los conventos de San Francisco y del Carmen y delimitando, a modo de foso, el recinto amurallado de la ciudad por el antiguo arrabal, en su sector oriental, hasta llegar a la actual plaza de San José desde donde se dirigía al convento y huerto de las dominicas. También se observan tres grandes edificios o construcciones de planta cuadrangular que sobresalen del recinto murado del arrabal (aunque parecen demasiado grandes para ser torreones) junto a la actual calle Blasco, la iglesia del Carmen y el inicio de la calle del Carmen respectivamente.  

Detalle del entorno del castillo de Alcañiz en 1846 con edificios históricos ya desaparecidos: El Cuartelillo (nº8), la casa del barón de Salillas (en el centro, debajo del nº 2) o la iglesia de San Pedro ( junto al nº 19).

Llaman la atención otros muchos curiosos detalles como el  gran espacio vacío, a modo de plaza, en el actual barrio del Pueyo que la leyenda del plano menciona como “Casas arruinadas” o la antigua denominación de la actual Plaza Cabañero conocida entonces bajo el bonito nombre de “Plaza de las circunstancias”.

Un importante documento para investigar

En fin, hay otros muchos aspectos interesantes que, sin duda, pueden extraerse de este valioso documento que hoy damos a conocer en este blog para facilitar su difusión a través de la red. Desde aquí invitamos a los lectores interesados en la historia y el patrimonio del Bajo Aragón a inspeccionar, descubrir y comentar la abundante e inédita información que nos ofrece este antiguo y excelente plano de la ciudad de Alcañiz.


BIBLIOGRAFIA

Benavente J. A. 2012: “Las siete puertas de la villa medieval de Alcañiz”, historiasdelbajoaragon.blogspot.com,  24 de abril de 2012
Espinalt y García, B. 1779: Atlante Español, ó descripción general de todo el reyno de España, Madrid, T. III, estampa 14.
Sobradiel, P.I. 1993: “Intervenciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en el Castillo de la Aljafería de Zaragoza durante el siglo XIX”, Artigrama, nº 10, Zaragoza, 121-142.
Zapater, P.J. 1704: La Thesorera descubierta y vengada de las injurias del tiempo. Manuscrito inédito. Existe una copia mecanografiada en el Archivo del Ayuntamiento de Alcañiz.

4 comentarios:

  1. las puertas existentes en la villa el 1 de Mayo de 1882.....después de una detenida deliberación acordaron:Que sin perjuicio de que durante la noche continúen abiertas como lo estan constantemente las puertas o entradas principales tituladas de San Francisco, Herrerías, San Jaime, del Puente, de Salinas, de la Araña, y del Mercado, los boquetes o salidas a caminos irregulares, titulados de la glorieta, junto al juego de la pelota, del Carmen, Cantón de Lázaro, boquera de S.Juan y Cantón de la Loba deberán estar abiertas desde las tres de la mañana hasta las diez de la noche en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto: desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche en los de Setiembre, Octubre, Marzo y Abril y desde las siete de lamañana hasta las siete de la noche en los de Noviembre, Diciembre, Enero y febrero...
    Actas municipales del ayto de Alcañiz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jesús por tu aportación. Muy interesante el documento de 1882 que ofrece datos hasta ahora desconocidos sobre los portales y "boquetes" o "boqueras" del recinto amurallado de Alcañiz en el último cuarto del siglo XIX. Con topónimos desconocidos como la puerta "de la Araña", probablemente en la actual Ronda de Belchite, y con información precisa sobre los horarios de apertura de los portales, de extraordinario interés para conocer mejor la vida cotidiana de los alcañizanos de esa época.

      Eliminar
  2. El llamado torreón de las Monjas, el capellán de las mismas solicitó al ayto su supresión. el 23 de Agosto de 1886 se hace presupuesto que ascendía a tresmil quinientas diez y ocho pesetas y se acordó conferenciar con el capellán bajo la base que el torreón era propiedad del Municipio.
    Libro de actas del ayto. de Alcañiz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro interesante documento sobre uno de los antiguos torreones de Alcañiz de los que parece no quedar rastro. Sin embargo, es posible que todavía se conserve algún resto de este torreón sobre el socaz o canal de salida de aguas del Molino mayor harinero donde existe una gran sala con bóveda de medio punto de sillería y otras posibles estructuras pendientes de documentación. Gracias otra vez, Jesús, por la aportación.

      Eliminar